relgion de los zapotecos
                                  region, zapoteca
 Está fuertemente influenciado por la civilización olmeca y se expresa principalmente en el sitio de Monte Albán y Mitla, que se detalla en el artículo sobre la ciudad de Oaxaca.
Está fuertemente influenciado por la civilización olmeca y se expresa principalmente en el sitio de Monte Albán y Mitla, que se detalla en el artículo sobre la ciudad de Oaxaca.
Religión de los Zapotecas
Así como tantas otras Culturas mesoamericanas, la religión de los zapotecas era politeísta, o sea, creían en varios dioses.
Por creer en diversos dioses la civilización Zapoteca acaba destacando un gran Dios, que se conoció como el Dios Xipe Totec, ganando así diferentes características, nombres y significados.
En la creencia Zapoteca se destaca también:
– El Dios Cocijo: Conocido como Dios de la lluvia, comparado al Dios Azteca Tlaloc.
– Coquihani, Dios de la luz del Sol.
– Ellos adoraron a los antepasados, creyendo en la existencia de un paraíso subterráneo, de ahí la importancia de adorar a los muertos.
Economía de la Cultura Zapoteca
Su economía se basaba principalmente en la agricultura, el comercio, la Caza, la pesca y materiales extraídos del bosque. 
La agricultura era variada y estaba ligada también la religiosidad, donde para tener buenas cosechas ofrecían culto al sol, a la lluvia, la tierra y el maíz.
¿Cómo era el arte de la Civilización Zapoteca?
 Está fuertemente influenciado por la civilización olmeca y se expresa principalmente en el sitio de Monte Albán y Mitla, que se detalla en el artículo sobre la ciudad de Oaxaca.
Está fuertemente influenciado por la civilización olmeca y se expresa principalmente en el sitio de Monte Albán y Mitla, que se detalla en el artículo sobre la ciudad de Oaxaca.
Eran maestros en el arte de hacer urnas funerarias de cerámica con una decoración muy rica y detallada que podría llamarse estilo barroco precolombino.
Sistemas de escritura
Al igual que los mayas, también los Zapotecas desarrollaron un sistema de escritura basado en jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra, pintados en los tejidos, edificios y tumbas.
Poseían varias lenguas, muchas de ellas, cerca de 15, siguen siendo habladas por las serranías del centro de México.
Los registros escritos sobrevivieron a este día se destacan de los códices mixtecos, zapotecos, papeles de escritura jeroglíficos en la piel de ciervo y ricos colores, lo que permitió arqueólogos a conocer la vida y costumbres de la región. También los Zapotecas desarrollaron un calendario que habría sido la base de los calendarios mayas y aztecas.
Destrucción de los Zapotecas
En uno de los tópicos ya mencionamos que los Zapotecas fueron dominados por los Mixtecas que tomaron la capital Monte Albán. El territorio puede haber sido tomado, pero la verdad es que la cultura se mantuvo viva, y así continúa hasta hoy.
Actualmente existen Zapotecas, pero estos se dividen en dos grupos: uno localizado en los valles al sur de Oaxaca, y otro, al sur de Istmo de Tehuantepec. Pero vale la pena recordar que las pequeñas poblaciones de la región de Veracruz, Guerrero y Chiapas no se pueden descartar, después de todo, todavía hay una parte de esa población que vive allí.
Se cree que hoy existen 400 mil Zapotecas en México. Incluso uno de los más famosos fue Benito Juárez, presidente del país por cinco períodos, entre 1858 y 1872.
 
Comentarios
Publicar un comentario