region zapoteca
Region zapoteca
Religión[editar]
Como todas la civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec, y se le conocía por tres nombres:
- Totec: es el Dios mayor, el que los regía.
- Xipe : es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
- Tlatlauhaqui: dios del sol.
- quetzalcoatl: serpiente emplumada
Otros de los dioses principales eran:
- Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
- Pitao Cozobi: Maíz tierno.
- Coqui Xee: El increado.
- Quetzalcóatl: serpiente emplumada
- Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
- Coqui Bezelao: dios de los muertos.
- Pitao Cozana: dios de los antepasados.
También tenían ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.
Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
Dentro del pensamiento abstracto y ontológico del pueblo zapoteco encontramos en el vocablo "guenda" la noción total y absoluta, la más profunda y universal, la más abstracta y general que encontramos dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.
Calendarios[editar]
- Iza: tenía 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada uno para las cosechas. Al final contaba con un periodo de cinco días, que eran utilizados como días festivos y de celebración.
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
Cultura
Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaba a cabo el juego de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra que representaban a individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.
Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además existen inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.
En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.
Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los mexicas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.
Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacan y por una casa en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos (personas de Tehuantepec), se aliaron con los españoles, para luchar contra los juchitecos, de ahí que naciera un cierto distanciamiento entra las dos ciudades que aún hoy perdura.
Véase también[editar]
- escritura zapoteca
- etnia zapoteca
- idioma zapoteco o lengua zapoteca
- máscara del Dios Murciélago, máscara pectoral de jade, obra maestra del arte zapoteco
- Pitao Cocijo
- Reino de Zaachila-Tehuantepec
- urna funeraria zapoteca (Museo Británico)

 
Comentarios
Publicar un comentario