plebeyos mayas

Plebeyos, mayas

Se estima que los plebeyos comprendían más del 90 % de la población, pero se sabe relativamente poco acerca de ellos. Sus casas eran generalmente construidas de materiales perecederos, cuyos restos dejaron pocas huellas en el registro arqueológico. Algunas viviendas de plebeyos estaban construidas sobre plataformas bajas que pueden ser identificadas, pero esto no fue el caso para la mayoría de las casas. La detección de estas viviendas de bajo estatus solo es posible con el uso a gran escala de la teledetección para investigar terrenos aparentemente vacíos.145​ La gama de plebeyos era muy amplia; se componía de todas las personas que no pertenecían a la nobleza, desde los agricultores más pobres a los artesanos ricos y los plebeyos que servían en puestos burocráticos.146​ Los plebeyos se dedicaban a actividades de producción esenciales, incluyendo la de productos destinados para la élite, como algodón y cacao, así como cultivos de subsistencia para su propio uso, y artículos utilitarios como la cerámica y herramientas de piedra.147​ Los plebeyos también participaban en las guerras, y podrían avanzar socialmente al ser reconocidos como guerreros destacados.148​ Los plebeyos pagaban impuestos a la élite en la forma de productos de primera necesidad, como la harina de maíz y la carne de animales silvestres.122​ Es probable que los plebeyos trabajadores que mostraban iniciativa y que poseían habilidades excepcionales, pudieran convertirse en miembros influyentes de la sociedad maya


.149

Guerra

Escena de guerra. Primer vaso que representan la guerra entre dos fuerzas mayas.
La guerra era común en el mundo maya. Se pusieron en marcha campañas militares por diferentes razones, incluyendo el control de las rutas comerciales y tributo, incursiones para tomar prisioneros, o una escalación de la guerra hasta alcanzar la destrucción completa de un estado enemigo. Poco se sabe acerca de la organización militar maya, ni de la logística y formación militar. La guerra es representada en el arte maya del periodo Clásico, y las batallas y victorias son mencionadas en las inscripciones glíficas.150​ Sin embargo, las inscripciones no proporcionan información sobre las causas de la guerra, o la forma que tomó.151​ En los siglos viii y ix, una guerra intensiva culminó en la caída de los reinos de la región de Petexbatún en el oeste de Petén.151​ El rápido abandono de Aguateca por sus habitantes, ofreció la inesperada oportunidad de examinar los restos del armamento maya in situ.152​ Enemigos desconocidos atacaron Aguateca alrededor de 810 d. C., superaron sus formidables defensas y quemaron el palacio real. Los habitantes de la élite de la ciudad huyeron o fueron capturados, y nunca regresaron para recuperar su propiedades abandonadas. Los habitantes de la periferia abandonaron el lugar poco después. Esto es un ejemplo de una guerra intensiva llevada a cabo con el fin de eliminar por completo un estado rival, en lugar de someterlo. La investigación en Aguateca indicó que los guerreros del periodo Clásico eran principalmente miembros de la élite.153
Ya desde el período Preclásico, se esperaba que el gobernante de una entidad política maya fuese un líder de guerra distinguido, y a menudo se le representaba con cabezas trofeo colgando de su cinturón. En el período clásico, tales cabezas trofeo ya no aparecieron al cinturón del rey; más bien, los reyes del período Clásico fueron frecuentemente representados parado sobre los prisioneros de guerra humillados.150​ Hasta finales del período Posclásico, los reyes mayas dirigían como comandantes de guerra. Las inscripciones mayas del periodo Clásico mostraron que el rey derrotado podría ser capturado, torturado y sacrificado.148​ Los españoles relataron que los líderes mayas mantenían registro de los movimientos de tropas en libros pintados.154
Guerra Maya. Segundo vaso que muestran Guerreros preparados para la Guerra.
El resultado de una exitosa campaña militar podría variar en su impacto sobre la entidad política derrotada. En algunos casos, ciudades enteras fueron saqueadas y nunca más reasentadas, como ocurrió en Aguateca.155​ En otros casos, los vencedores se apoderaron de los gobernantes derrotados, sus familias y las representaciones de sus dioses patronos. Los nobles capturados y sus familias podrían ser encarcelados o sacrificados. El resultado menos severo de la gama de posibilidades sería que la entidad política derrotada se viera obligada a pagar tributo al vencedor.156

Guerreros

Del período de contacto con los españoles se sabe que ciertos puestos militares eran limitados a los miembros de la aristocracia, y que se transmitían por sucesión patrilineal. Es probable que el titular de un cargo militar específico enseñara a su sucesor el conocimiento especializado inherente al cargo, incluyendo la estrategia, el ritual y las danzas de guerra.148​ Los ejércitos mayas del periodo de contacto con los españoles eran muy disciplinados, y los guerreros participaban en simulacros y ejercicios de entrenamiento regulares; todos los varones adultos y sanos estaban disponibles para el servicio militar. Los estados mayas no mantuvieron ejércitos permanentes; los guerreros fueron reunidos por funcionarios locales que respondieron a los líderes de guerra. También había unidades de mercenarios a tiempo completo que siguieron a los líderes permanentes.157​ Sin embargo, la mayoría de los guerreros no servía a tiempo completo, y eran principalmente agricultores, que por lo general se dedicaban a sus cultivos en vez de participar en la guerra.158​ Por lo general, el objetivo de la guerra maya no era la destrucción del enemigo, sino la toma de prisioneros y el saqueo.159
Dintel 16 de Yaxchilán, que representa al rey Yaxun B'alam en atuendo guerrero.160
Existe alguna evidencia de que, a partir del período Clásico, las mujeres tenían ciertas funciones de apoyo en la guerra, pero no actuaron como oficiales militares, con la excepción de aquellas raras instancias en que una reina era la gobernante suprema.161​ Hacia el Posclásico, las crónicas nativas sugieren que las mujeres a veces lucharon en el campo de batalla.148

Armas

El atlatl (lanzadardos) fue introducido en la región maya por Teotihuacan en el Clásico Temprano.162​ El atlatl es un palo de 0,5 m de largo, con un extremo entallado para colocar un dardo o jabalina.163​ El palo se utilizó para lanzar el misil con más fuerza y precisión que podría lograrse simplemente lanzando con el brazo.162​ Las puntas de piedra recuperadas en Aguateca indican que los dardos y lanzas eran las armas principales del guerrero maya del periodo Clásico.164​ Los plebeyos utilizaron cerbatanas como arma de guerra, las que también sirvieron para la caza.162
El arco y flecha fue otra arma utilizada por los antiguos mayas, tanto para la guerra como la caza.151​ Aunque se utilizaba en la región maya durante el periodo Clásico, su uso como arma de guerra no fue favorecida,165​ y no se convirtió en un arma de guerra común hasta el Posclásico.162​ Durante el periodo de contacto con los españoles, los mayas utilizaron también un arma parecida al mandoble, hecha de madera fuerte con hojas cortantes de obsidiana,166​ semejante al macuahuitl azteca. Los guerreros mayas usaban unas armaduras corporales fabricadas con algodón acolchado que había sido empapado en agua salgada para endurecerlas; la armadura resultante comparó favorablemente con la de acero usada por los españoles durante la conquista.167​ Los guerreros llevaban escudos de madera o cuero, decorados con plumas y pieles de animales.158

Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya