piramides y templos ,mayas

Pirámides y templos

El Templo del Gran Jaguar en Tikal fue un templo funerario en honor del rey Jasaw Chan K'awiil I.237
Los textos glíficos se refieren a veces a los templos como k'uh nah, lo que significa «casa de Dios». Los templos se construyeron encima de plataformas, y principalmente encima de pirámides. Los primeros templos eran probablemente chozas construidas sobre plataformas bajas. Hacia el Preclásico Tardío, las paredes de los templos eran de piedra, y el desarrollo del arco maya permitió la construcción de techos de piedra. Por el período clásico, los techos de los templos estaban cubiertos con cresterías que extendieron su altura y sirvieron como base para el arte monumental. El santuario del templo contenía entre uno y tres habitaciones, dedicadas a deidades importantes, como uno de los dioses patronos de la ciudad, o un ancestro deificado.238

Observatorios

Los mayas eran observadores aplicados del Sol, las estrellas y los planetas.239​ Construyeron templos con una disposición especial —conocidos como Grupos E— cuya ocurrencia era relativamente común en la región maya;240​ toman su nombre del Grupo E en Uaxactún.241​ Consistía en tres pequeñas estructuras en frente de una cuarta estructura, y se utilizaba para marcar los solsticios y equinoccios. Los primeros ejemplos datan del Preclásico.240​ El complejo del Mundo Perdido en Tikal fue inicialmente un Grupo E construido a finales del Preclásico Medio.242​ Por su naturaleza, el diseño básico de un Grupo E no cambiaba con el tiempo. Se construyó una estructura en el lado oeste de una plaza, por lo general una pirámide radial con escaleras orientadas hacia los puntos cardinales. Estaba ubicada al oeste de la plaza, frente a tres pequeños templos situados al lado opuesto. Desde la pirámide occidental, se observaba la salida del Sol sobre estos templos durante los solsticios y equinoccios.239​ Los Grupos E se construyeron a lo largo del centro y sur de la región maya durante más de un milenio; no todos fueron correctamente alineados como observatorios, y su función puede haber sido simbólica.243
Además de los Grupos E, los mayas construyeron otras estructuras dedicadas a la observación de los movimientos de los cuerpos celestes.239​ Muchos edificios mayas estaban alineados con cuerpos astronómicos, incluyendo el planeta Venus y varias constelaciones.240​ La estructura del Caracol en Chichén Itzá, un edificio circular de varios niveles y una superestructura cónica, contaba con aspilleras que marcaron los movimientos de Venus. En Copán se levantaron un par de estelas para marcar la posición de la puesta del sol en los equinoccios.239

Pirámides triádicas

Modelo de una pirámide triádica en El CaracolBelice. La estructura principal está señalada con la A y a ambos lados los otros dos edificios señalados como B y C. Los tres se encuentran en la misma plataforma.
Las pirámides triádicas aparecieron por primera vez en el Preclásico. Se componían de una estructura dominante flanqueada por dos edificios más pequeños orientados hacia adentro, todos construidos sobre una única plataforma basal. La mayor pirámide triádica conocida fue construida en El Mirador, en la cuenca del Petén; ocupa una superficie seis veces mayor que la del Templo de la Serpiente Bicéfala, la pirámide más grande de Tikal.244​ Los tres edificios superiores tienen escaleras que suben desde la plaza central a la parte superior de la plataforma basal.245​ Se identificaron posibles precursores de los grupos triádicos, que pueden haberse desarrollado a partir de los Grupos E, específicamente el conjunto de tres edificios en el lado oriental.246​ La forma triádica era la forma arquitectónica predominante en la región del Petén durante el Preclásico Tardío.247​ Existen ejemplos de pirámides triádicas en hasta 88 sitios arqueológicos.248​ En Nakbé, existe al menos una docena de ejemplos de complejos triádicos, y las cuatro estructuras más grandes de la ciudad tienen un carácter triádico.249​ El Mirador cuenta probablemente con hasta 36 estructuras triádicas.250​ Se encontraron ejemplos de la forma triádica incluso en Dzibilchaltún, en el extremo norte de la península de Yucatán, y en Q'umarkaj en el altiplano de Guatemala.251​ La pirámide triádica fue una forma arquitectónica común durante siglos;246​ continuó en uso en el periodo Clásico, y se encontraron ejemplos tardíos en Uaxactún, Caracol, CeibalNakum, Tikal y Palenque.252​ El ejemplo de Q'umarkaj es el único que data del período Posclásico.253​ La forma del templo triple de la pirámide triádica parece estar relacionada con la mitología maya.254

Campos del juego de pelota

El Campo del juego de pelota de Zaculeu, en el altiplano de Guatemala, data del Posclásico.
El gran campo del juego de pelota de Chichén Itzá.
El campo del juego de pelota es una forma distintiva de la arquitectura mesoamericana. Aunque la mayoría de los campos de juego de pelota maya datan del periodo Clásico,255​ los primeros ejemplos aparecieron alrededor de 1000 a. C. en el noroeste de Yucatán, durante el Preclásico Medio.256​ Hacia la época del contacto con los españoles, los campos del juego de pelota solo estaban en uso en el altiplano de Guatemala, en ciudades como Q'umarkaj e Iximché.255​ A lo largo de la historia maya, los campos del juego de pelota mantuvieron una forma característica que consiste en una forma de ɪ, cuyos extremos terminan en dos zonas transversales.257​ Por lo general, el campo de juego central mide entre 20 y 30 m de largo, y está flanqueado por dos estructuras laterales con una altura de hasta 3 o 4 m.258​ Las plataformas laterales a menudo sostenían estructuras que puedan haber sido reservados para los espectadores privilegiados.259​ El gran campo del juego de pelota de Chichén Itzá es el más grande de Mesoamérica, y tiene una longitud de 83 m, un ancho de 30 m, y paredes con una altura de 8,2 m

Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya