organizacion economica Organización económica de los Zapotecas La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias. En los cerros excavaban las laderas para formar grandes escalones de tierras llamados terrazas, y con ello evitar la erosión del suelo y que la lluvia se llevara consigo a la tierra fértil. Esta forma de siembra les permitió obtener abundantes cosechas. Los comerciantes llevaban un bastón como representación de su oficio. Ellos utilizaban una moneda de cobre en forma de T. Organización política y social de los Zapotecas La familia representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaba en las labores agrícolas. La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba:
La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba:
Clase dominante
· Sacerdotes
· Militares
· Comerciantes
Clase dominada
· Campesinos
· Cargadores
· Cazadores
· Orfebres
· Tejedores
El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo. Podría decirse que regía un estado monárquico, pero en realidad funcionaban bajo normas teocráticas. Los dirigentes del pueblo vivían en habitaciones de mampostería mientras que el pueblo lo hacía en casas de materiales perecederos. Su laboriosidad y disposiciones artísticas han revelado que los zapotecas eran fundamentalmente un pueblo pacífico, pero la necesidad de proteger sus vidas, posesiones o familias les obligó a sostener interminables luchas con sus vecinos y con grupos invasores. Religión de los Zapotecas Los zapotecas fueron politeístas y zoolatras, es decir, adoraban a muchos dioses, pero además había entre sus dioses algunos animales. Respetaban a los muertos a los que enterraban en urnas con ricas ofrendas. Su dios principal o superior era Xipe Totec, a quien consideraron creador de las otras deidades y que representó una figura común a todas las religiones indígenas precortesianas. Se le representaba tapado con una piel humana y llevando en la mano derecha el “chicahuaztli” y en la izquierda la cabeza de la víctima o una rodela. Esta gran civilización creía en numerosas supersticiones, entre ellas el “nahualismo”, que consistía en tener un animal cuyo destino iba unido al hombre. De ahí que muchos niños llevasen nombres de animales. El “nahual” era un hechicero que en las noches tomaba la forma de animal para la práctica de sus maldades. Estos hechiceros eran temidos por el daño que podían causar. Su principal centro religioso fue Monte Albán, Mitla y Zaachila. Situación Geográfica de los Zapotecas Los zapotecas se ubicaron en la zona sur de este estado de Oaxaca, en una región geográfica que comprende valles templados y zonas costeras. Esta civilización alcanzó su mayor esplendor entre los años 200 a. de C. y 750 d. de C., dejando plasmado su desarrollo y grandeza en sus monumentos y hallazgos, aunque su origen se encuentra aún impreciso a pesar de las numerosas hipótesis y leyendas formuladas al respecto. Su decadencia se inicia entre los años 750 y 1200 d. de C. con la dominación de los mixtecas.
Unión con los Mixtecos La cultura zapoteca entró en decadencia entre los años 750 y 1200 d. de C. debido a diversos factores entre el que destacó la penetración de los mixtecas, que conquistaron los centros zapotecas, obligándolos abandonar Monte Albán al que convirtieron en cementerio, teniéndose que ubicar en Mitla y luego en Zaachila. Más tarde dominaron el fértil Valle de Tehuantepec y las ricas costas de Soconusco.
El término “zapotecas” deriva del nahualt, lengua originaria de los aztecas, que ha sobrevivido hasta nuestros días gracias a los reducidos grupos aborígenes que aún lo hablan. En náhualt, el término es tsapotecatl, que se refiere a la fruta conocida en México como zapote, le da el nombre a estos aborígenes.
Los zapotecas son el grupo aborigen más grande de entidad federativa mexicana de Oaxaca, los cuales existen desde el período prehispánico.
Antes del descubrimiento de América, esta comunidad aborigen logró establecer un Estado desarrollado. De hecho, las ruinas de Monte Albán, de Mitla y de Yagul revelan la existencia de una sociedad zapoteca avanzada previa a la llegada de los españoles.
Sin embargo, a partir del siglo XVI, los europeos invadieron los territorios zapotecas para extraer las riquezas naturales. A pesar de esto, dicha comunidad no se vio tan afectada como otras (los mayas y los aztecas, por ejemplo) en las que la invasión española tuvo un carácter más bien militar
A continuación, se presentan algunas características de la organización política y social de este grupo aborigen, haciendo referencia tanto a los elementos prehispánicos como a los contemporáneos.
CALENDARIO ZAPOTECA Calendario zapoteca Al igual que muchas culturas los zapotecas tenían un calendario zapoteca donde el mismo está compuesto por lo siguiente Yza: esta parte estaba integrada por 365 días donde los mismos estaban dividido por 18 meses de que estaban compuesto por de 20 días cada uno con este calendario se región todo lo que era cosechas. Piye: este estaba formado por 260 divididos días en 13 meses, esta forma de medición se usaban para el bautizo de los recién nacidos. Organización Social: Nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres. Organización Política Se establecieron en señoríos que eran gobernados de dos vertientes: el primero era de tipo teocrático y ...
DIOSES DE LA CULTURA ZAPOTECA Dioses de la cultura zapoteca Lo primero que debemos mencionar el dios principal el cual era conocido como “Xipe Totec”, sin embargo también se le atribuían tres nombres Totec: considerado como el dios principal quien los gobernaba Xipe: respetado como dios creador, que en pocas palabras creo todo lo que conocemos. Tlatlauhaqui: conocido por ser el dios del sol. Pitao Cocijo: este dios también era conocido por varios nombres como Yatacao, Guci, Lociyo, Locio, Lociyo, Quechetao, Quecelao, Gozio, Gocio o Gucio pero en forma más sencilla es nombrado como el dios «Trece Flor». Por supuesto cada dios zapoteca se le atribuían ser los dioses de algo y en este caso el dios “Pitao Cocijo” se consideraba como el dios de los truenos, la lluvia, el paraíso y también de la fertilidad por lo que es evidente que era dios de...
Astronomía Artículo principal: Astronomía maya Véase también: Arqueoastronomía El célebre astrólogo John Dee utilizó un espejo de obsidiana azteca para ver en el futuro. Podemos menospreciar sus ideas, pero uno puede estar seguro de que, por su perspectiva, era mucho más cercano a un sacerdote astrónomo maya que lo es un astrónomo de nuestro siglo. J. Eric S. Thompson - Maya Astronomy: Philosophical Transactions of the Royal Society of London , 1974 332 Representación de un astrónomo en el Códice de Madrid 333 Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes, registrando pacientemente datos astronómicos sobre los movimientos del Sol, la Luna, Venus y las estrellas. Esta información se utilizaba para la adivinación , ya que la astronomía maya servía esencialmente para propósitos astrológicos . El propósito de la astronomía maya no era el estudio del universo por razones cie...
Comentarios
Publicar un comentario