idioma,mayas
Idioma
Los mayas históricos no hablaban un solo idioma, sino diversas lenguas derivadas de una lengua ancestral denominada protomaya por los lingüistas y que se situaría hacia el 2000 a. C.271 El análisis lingüístico del vocabulario reconstruido del protomaya sugiere que se originó en el altiplano occidental o noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente.1 Durante el período Preclásico, el protomaya se diversificó en lenguas diferentes y aparecieron diversas subfamilias mayenses diferentes que constituyen la familia lingüística, incluyendo los grupos de lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano-chujeanas, mameanas, tzeltalano-cholanas y yucatecanas.17 Estos grupos divergieron durante la época precolombina hasta consistir actualmente en más de treinta idiomas que han sobrevivido hasta los tiempos modernos.272 El idioma de casi todos los textos mayas del periodo Clásico en la totalidad del área maya ha sido identificado como el choltí clásico;273 El texto del Preclásico Tardío de Kaminaljuyú, en el altiplano, también parece ser o estar relacionado con el choltí clásico o cholano.274 El uso del choltí clásico en los textos mayas no indica necesariamente que era el idioma utilizado por la población local; más bien, puede haber sido una lengua litúrgica o de prestigio, equivalente al latín medieval.275 El choltí clásico puede haber sido la lengua de prestigio de la élite maya del Clásico, utilizado en la comunicación entre las entidades políticas, como la diplomacia y el comercio.276 Por el período Posclásico, se utilizó también el yucateco en los códices mayas, junto al choltí clásico.277
Escritura
El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes precolombinos de América.279 Fue el sistema de escritura más desarrollado y sofisticado de la docena, o más, de sistemas que surgieron en Mesoamérica.280 No obstante, hay varios lingüistas que niegan que entre las culturas mesoamericanas hubiese alguna escritura con reglas gramaticales de morfología, análisis de palabras por género, número, función u ortografía, así como tampoco un orden establecido para ordenar frases y palabras en modelos que les permitiese componer ideas.281 Las primeras inscripciones identificadas como escritura maya fueron encontradas en la cuenca del Petén y datan de 300-200 a. C.282 Sin embargo, este fue precedido por varios otros sistemas de escritura mesoamericanos, como la escritura epi-olmeca y zapoteca. La escritura maya temprana apareció en la costa del Pacífico de Guatemala a finales del siglo i d. C., o principios del siglo ii.283 Las semejanzas entre la escritura ístmica y la escritura maya temprana de la costa del Pacífico, sugieren que ambos sistemas se desarrollaron en tándem.284 Alrededor del año 250 d. C., la escritura maya se había convertido en un sistema de escritura más consistente y formalizado.285
La Iglesia católica y los funcionarios coloniales, en particular el obispo Diego de Landa, destruyeron los textos mayas donde los encontraron, y con ello el conocimiento de la escritura maya; no obstante, se preservaron tres libros precolombinos que datan del periodo Posclásico, cuya autenticidad no es discutida. Estos son conocidos como el Códice de Madrid, el Códice Dresde y el Códice de París.286 También se conservaron algunas páginas de un cuarto libro, el Códice Grolier, cuya autenticidad es discutida. Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en los sitios mayas a menudo revelan otros fragmentos, trozos rectangulares de yeso y fragmentos de pintura, que fueron códices; sin embargo, por la descomposición de la mayor parte del material orgánico, estos restos están demasiado dañados para poder identificar cualquier inscripción.287 En referencia a los pocos escritos mayas existentes, Michael D. Coe, un arqueólogo destacado de la Universidad de Yale, comentó:
Nuestro conocimiento del pensamiento de los antiguos mayas no debe representar más que una pequeña fracción de la imagen completa, porque, de los miles de libros en los que se registró toda la extensión de su conocimiento y ritual, solo cuatro han sobrevivido en los tiempos modernos (es como si todo lo que la posteridad supiera de nosotros, debía basarse en tres libros de oraciones y El progreso del peregrino).Michael D. Coe
The Maya, Londres: Thames and Hudson, 6.ª edición, 1999, pp. 199-200.
La mayor parte de la escritura maya precolombina existente, data del periodo Clásico y está contenida en las inscripciones de piedra de los sitios mayas, como las estelas, o en las vasijas de cerámica. Otros medios incluyen los códices mencionados, las fachadas de estuco, los frescos, los dinteles de madera, las paredes de cuevas, y los artefactos portátiles elaborados a partir de una variedad de materiales, incluyendo hueso, concha, obsidiana y jade.
El bloque de glifos que transcribe una palabra o frase, es la unidad básica del texto glífico maya. El bloque se compone de uno o más glifos individuales interconectados; por lo general, los bloques glíficos individuales están separados por un espacio. Los bloques glíficos están generalmente dispuestos en un patrón de rejilla. Para facilitar la referencia, los epigrafistas se refieren a los bloques glíficos de izquierda a derecha alfabéticamente, y de arriba abajo numéricamente. Esto permite identificar cualquier bloque glífico en un texto, por sus «coordenadas»: por ejemplo, C4 sería el tercer bloque desde la izquierda, y el cuarto bloque contando hacia abajo. Si un monumento o artefacto cuenta con más de una inscripción, las etiquetas de las columnas no se repiten, sino que continúan en la serie alfabética; si hay más de 26 columnas, el etiquetado continúa como A', B', etc. Las etiquetas numéricas de las filas reinician con 1 por cada unidad discreta de texto.301
Aunque el texto glífico puede ser distribuido en diferentes maneras, por lo general los bloques glíficos se estructuran en columnas dobles. El orden de lectura del texto comienza en la parte superior izquierda (bloque A1), sigue al segundo bloque en la segunda columna (B1), luego baja una fila y comienza de nuevo desde el bloque izquierda de la columna doble (A2), y así continúa en zigzag. Una vez que se alcanza el extremo inferior, la escritura continúa desde la parte superior izquierda de la siguiente columna doble. Si la inscripción termina en una sola columna (desparejada), esta columna final suele leerse de arriba abajo.
Comentarios
Publicar un comentario