expresiones culturales zapotecas
                               Expreciones culturales ,zapotecas
               

Este pueblo tenía diferentes expresiones culturales de gran importancia:
Este pueblo tenía diferentes expresiones culturales de gran importancia:
- Tenían un tipo de arquitectura de gran envergadura y elegancia.
- Realizaban monumentos que consideraban como sitios sagrados. Entre ellos se encontraba el monte Albán que era un conjunto arquitectónico de carácter sagrado. Este monumento poseía diferentes escalones y, dentro del mismo, se realizaban actividades recreativas como juegos con pelota. A diferencia de otras culturas mesoamericanas, los zapotecas (o zapotecos) sacrificaban a los perdedores de dicho juego.
- Se expresaban artísticamente realizando cerámicas u orfebrería fina (especialmente joyas trabajadas cautelosamente en oro).
Cultura Zapoteca o Civilización Zapoteca: En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.
Sumario
Etimología
El nombre zapoteca es un termino exónimo procedente del náhuatl , que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a sí mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes"
Actualidad
En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominante española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán. La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México. El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México.
 Zapoteca, pueblo mesoamericano perteneciente al tronco lingüístico otomangue, establecido desde el I milenio a.C. en la sierra, valle central y en la parte del istmo de Tehuantepec de lo que es en la actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo una destacada importancia durante el periodo precolombino y recibió la influencia de los olmecas,
Organización económica de los Zapotecas
La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias. En los cerros excavaban las laderas para formar grandes escalones de tierras llamados terrazas, y con ello evitar la erosión del suelo y que la lluvia se llevara consigo a la tierra fértil. Esta forma de siembra les permitió obtener abundantes cosechas. Los comerciantes llevaban un bastón como representación de su oficio. Ellos utilizaban una moneda de cobre en forma de T.
Organización política y social de los Zapotecas     
La familia representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaba en las labores agrícolas.
La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba:
 
Clase dominante
- · Sacerdotes
- · Militares
- · Comerciantes
 Clase dominada
- · Campesinos
-  · Cargadores
-  · Cazadores
-  · Orfebres
- · Tejedores
 
| Clase dominante 
 | Clase dominada 
 | 
 
Comentarios
Publicar un comentario