estilos de arquitectos regionales
Estilos arquitectónicos regionales
Aunque las ciudades mayas compartían muchas características, había una variación considerable en el estilo arquitectónico.261 Estos estilos fueron influenciados por los materiales de construcción disponibles a nivel local, el clima, la topografía, y las preferencias locales. En el Clásico Tardío, estas diferencias locales se habían convertido en diferentes estilos arquitectónicos regionales.262
Centro de Petén
El estilo arquitectónico del centro de Petén, mejor conocido como «estilo Petén», se desarrolló en la gran ciudad de Tikal. El estilo se caracteriza por altas pirámides que sostienen a un santuario adornado con una crestería, con una sola entrada. Otras características incluyen la combinación de la estela y altar emparejado, así como la decoración de fachadas arquitectónicas, dinteles y cresterías con esculturas en relieve de los gobernantes y deidades.262 Uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectónico del centro de Petén es el Templo del Gran Jaguar.263 Otros ejemplos del estilo Petén incluyen Altun Ha, Calakmul, Holmul, Ixkún, Nakum, Naranjo, y Yaxhá.264
Puuc
Uxmal es el mejor ejemplo de la arquitectura del estilo Puuc. El estilo se desarrolló en las colinas de la región Puuc en el noroccidente de Yucatán; durante el Clásico Terminal se extendió más allá de esta región, en todo el norte de la península de Yucatán.262 Los sitios del estilo Puuc reemplazaron los núcleos de escombros por cemento de yeso, lo que resultó en paredes más fuertes. También reforzaron los arcos mayas,265 lo que permitió la construcción de arcos de entrada independientes. Las fachadas superiores de los edificios del centro de una ciudad, fueron decoradas con piedras precortadas en estilo de mosaico, formando elaboradas composiciones de deidades de nariz larga, como el dios de la lluvia Chaac y Itzamna. Los adornos también incluyeron patrones geométricos, celosías y carretes, posiblemente influenciados por los estilos del altiplano de Oaxaca, fuera del área maya. En cambio, la parte inferior de las fachadas fueron dejados sin decorar. Las cresterías eran poco comunes en los sitios Puuc.266
Chenes
El estilo Chenes es muy similar al estilo Puuc, pero antedata la utilización de las fachadas de mosaico de la región Puuc. El estilo se caracteriza por fachadas completamente adornadas, tanto la parte inferior como la superior. Algunas entradas estaban rodeadas de máscaras de mosaico de monstruos que representaban a deidades de la montaña o del cielo, que las identifican como entradas al reino sobrenatural.267 Algunos edificios contaban con escaleras interiores para acceder a los diferentes niveles.268 El estilo Chenes suele encontrarse en la parte sur de la península de Yucatán, aunque es también posible encontrar edificios individuales en este estilo en otras partes de la península.267 Ejemplos de ciudades en estilo Chenes incluyen Dzibilnocac, Hochob, Santa Rosa Xtampak y Tabasqueño.268
Río Bec
El estilo río Bec representa una subregión del estilo Chenes,267 y también incluye elementos del estilo Petén, como prominentes crestas de techo.269 Sus palacios son distintivos por sus decoraciones de torres falsos, la ausencia de habitaciones interiores, las escaleras empinadas, casi verticales, y las puertas falsas.270 Las torres estaban adornadas con máscaras de deidades, y fueron construidas para impresionar el espectador, en lugar de servir una función práctica. Estas torres falsas solo se encuentran en la región del río Bec.267 Ejemplos de sitios en estilo río Bec incluyen Chicanná, Hormiguero y Xpuhil.269
Usumacinta
El estilo Usumacinta se desarrolló en el terreno accidentado de la cuenca del Usumacinta. Las ciudades aprovecharon las laderas para sostener las estructuras arquitectónicas mayores, como se puede observar en Palenque y Yaxchilán. Se modificó la falsa bóveda, lo que permitió construir paredes más delgadas y múltiples entradas en los templos. Al igual que en el estilo Petén, se utilizaron cresterías para adornar las principales estructuras. Los palacios tenían múltiples entradas que utilizaban dinteles y jambas en lugar de falsas bóvedas. Muchas ciudades erigieron estelas; en cambio, en Palenque se desarrollaron paneles finamente esculpidos, que decoraron los edificios.262


 
Comentarios
Publicar un comentario