comercio ,mayas

Comercio

Representación de Ek Chua (dios del comercio), labrado en un ladrillo descubierto en Comalcalco.
El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y El Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de sal.168​ Durante el Posclásico, los mayas estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región mesoamericana.169
Los mayas de Tabasco realizaron un intercambio comercial intenso, que abarca del periodo Clásico al Posclásico maya (del 600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa red de comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes de la región Mesoamericana.170​ Comalcalco fue de gran importancia durante el periodo Clásico, como parte de las rutas comerciales en el sur de Mesoamérica. Esto es evidente al descubrirse yugos, hachas y materiales líticos de Veracruz, Hidalgo y Guatemala e iconografía del altiplano central, hachas de cobre provenientes de lo que hoy es Michoacán, así como también machacadores de piedra y de papel amate originarios de la zona actual de Puebla.71​ Por otra parte en Veracruz y Campeche se han hallado figurillas y cerámicas con todo el estilo maya de Comalcalco.71
Las ciudades del oriente de Tabasco también fueron importantes centros comerciales, San Claudio era un importante centro exportador de puntas de flecha hechas de pedernal las cuales eran comercializadas a muchas ciudades algunas tan lejanas como Nito en Guatemala y Naco en HondurasMoral ReformaPomoná y Panhalé fueron puertos fluviales por los cuales los mayas controlaban el paso de mercancías provenientes de las montañas del Petén guatemalteco hacia la costa del Golfo de México. En el posclasico, Potonchán fue un importante puerto comercial, que intercambiaba mercancías desde el Altiplano central hasta la costa hondureña, por su parte Xonuta era un gran centro manufacturero de cerámica, la mercancía era comercializada a muchas ciudades lejanas como Chactemal y Bakhalal en la costa del Caribe.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en la región maya, Mesoamérica, y más allá. En Mesoamérica, las rutas comerciales se centraron sobre todo en el centro de México y la costa del golfo de México. En el Clásico Temprano, Chichén Itzá era el centro de una extensa red comercial que importaba discos de oro de Colombia y Panamáturquesa de Los Cerrillos (Nuevo México). El comercio a larga distancia de productos de lujo y bienes utilitarios fue probablemente controlado por la familia real. Los bienes de prestigio obtenidos a través del comercio se utilizaron para el consumo por el gobernante de la ciudad, y como presentes de lujo para consolidar la lealtad de los vasallos y aliados.168​ En la metrópolis distante de Teotihuacan, en el centro de México, se identificó una sección para comerciantes mayas que data del Clásico Temprano.171
Estatuilla de la isla de Jaina que representa a un guerrero maya del periodo Clásico.
Puntas de lanza de Obsidiana y un núcleo lítico en Takalik Abaj.
Las rutas comerciales no solo permitieron el intercambio de productos, sino también facilitaron el intercambio de personas e ideas a lo largo de Mesoamérica.172​ Cambios en las rutas comerciales se produjeron en función del auge y la caída de ciudades importantes de la región maya, y ocurrieron durante cada reorganización importante de la civilización maya, como el surgimiento de la civilización maya del Preclásico, la transición hacia el Clásico, y el colapso del Clásico Terminal.168​ Incluso la conquista española no puso fin inmediatamente a toda la actividad comercial maya;168​ por ejemplo, los choles del Manché del período de la conquista intercambiaron cultivos de prestigio como cacao, achiote y vainilla en el área virreinal de Verapaz.173

Comerciantes

Poco se sabe acerca de los comerciantes mayas, a pesar de que fueron representados en la cerámica maya en vestidos finos y nobles. Por ello se sabe que al menos algunos comerciantes eran miembros de la élite. También se sabe que la nobleza maya participaba en expediciones comerciales de larga distancia durante el período de contacto con los españoles.174​ La mayoría de los comerciantes pertenecía a la clase media y se dedicaba principalmente al comercio local y regional en lugar del prestigioso comercio de larga distancia que fue más bien el dominio exclusivo de la élite.175​ Los viajes comerciales en territorios extranjeros peligrosos se comparó con un pasaje por el inframundo; las deidades patronas de los comerciantes eran dos dioses del inframundo llevando mochilas. Cuando los comerciantes salían para viajar, iban fuertemente armados y pintados de negro, al igual que sus deidades patronas.171
Los mayas no tenían animales de carga, por lo que todos los productos comerciales se transportaban en las espaldas de porteadores cuando iban por tierra; si la ruta comercial siguió el curso de un río o la costa, los productos se transportaban en canoas.176​ Cristóbal Colón encontró una larga canoa comercial maya a lo largo de la costa de Honduras durante su cuarto viaje. La canoa había sido elaborada a base de un largo tronco ahuecado y tenía un techo de hojas de palma. Tenía un ancho de 2,5 m y fue propulsada por 25 remeros. Transportaba productos comerciales como cacao, obsidiana, cerámica, textiles, hachas y cascabeles de cobre, así como alimentos y bebidas para la tripulación.177​ Se utilizó el cacao como moneda (aunque no exclusivamente), y su valor era tal que a veces fue falsificada mediante la eliminación de la carne de la vaina, sustituyéndola con tierra o cáscara de aguacate.


Mercados

Los mercados son difíciles de identificar en el registro arqueológico.179​ Sin embargo, los españoles relataron sobre una próspera economía de mercado cuando llegaron en la región.180​ En algunas ciudades del período Clásico, los arqueólogos identificaron provisionalmente a las estructuras arquitectónicas de mampostería en estilo arcada formal y alineaciones paralelas de piedras dispersas como las bases permanentes de puestos de mercado.181​ Un estudio de 2007 analizó los suelos de un mercado guatemalteco moderno y comparó los resultados con los que se obtuvieron a partir del análisis en un posible antiguo mercado en Chunchucmil. En ambos sitios se encontraron niveles inusualmente altos de fósforo y zinc lo que indica la existencia de una actividad similar de producción de alimentos y venta de verduras. La densidad calculada de los puestos de mercado en Chunchucmil sugiere que ya existía una próspera economía de mercado en el Clásico Temprano.182​ Tras combinar la arqueología y el análisis de suelos, los arqueólogos lograron identificar provisionalmente los mercados en un número creciente de ciudades mayas.183​ Durante el Posclásico, en la época del contacto con los españoles, las ciudades del altiplano tenían mercados en plazas permanentes, que contaban con la presencia de funcionarios para resolver disputas, hacer cumplir las normas, y recaudar impuestos.184


Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya