colapso maya

Colapso maya del periodo Clásico

Chichén Itzá era la ciudad más importante en el norte de la región maya.
Durante el siglo iv, el centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte.52​ No existe una teoría universalmente aceptada que explica este colapso, pero es probable que fuese el resultado de una combinación de causas, incluyendo la endémica guerra interna, la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la sequía.72​ Durante este período, conocido como el Clásico Terminal, las ciudades del norte de Chichén Itzá y Uxmal mostraron un incremento de actividad.52​ Las principales ciudades en el norte de la Península de Yucatán continuaron siendo habitadas durante mucho tiempo después de que las ciudades de las tierras bajas del sur dejaron de levantar monumentos.73
La organización social maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual del gobernante, en lugar de un control central del comercio y distribución de alimentos. Este modelo de gobernación no estaba bien estructurado para responder a cambios fundamentales, ya que la libertad de acción del gobernante se limitaba a respuestas tradicionales. Los gobernantes reaccionaron, en una forma culturalmente delimitada, con la intensificación de actividades tales como la construcción, los rituales y la guerra. Esto fue contraproducente y solo sirvió para exacerbar los problemas sistémicos.74​ Esto dio como resultado el colapso de este sistema de gobernación durante los siglos ix y x. En el norte de Yucatán, el reinado individual fue reemplazado por un consejo de gobierno conformado a partir de los linajes de la élite. En el sur de Yucatán y el centro de Petén, por lo general, los reinos declinaron; en el occidente de Petén y algunas otras áreas, los cambios fueron catastróficos y dieron lugar a una rápida despoblación de las ciudades.75​ Grandes extensiones de la zona maya central quedaron casi abandonadas dentro de un par de generaciones.76​ Las ciudades más grandes tenían poblaciones de 50 000 a 120 000 habitantes y estaban vinculadas a redes de sitios subsidiarios. Por lo general, tanto las ciudades capitales como sus centros secundarios fueron abandonados en un plazo de 50 a 100 años.51​ Una por una, muchas de las otrora grandes ciudades dejaron de esculpir monumentos fechados y, finalmente, fueron abandonadas; la última fecha de Cuenta Larga fue inscrita en Toniná en el año 909. Ya no se levantaron estelas, y otros ocupantes se instalaron en los palacios reales abandonados. Las rutas comerciales en Mesoamérica cambiaron y no incluyeron al Petén.77

Posclásico (c. 950-1531 d. C.)

Principales sitios arqueológicos del período posclásico
Zaculeu era la capital posclásica del reino mam en las tierras altas de Guatemala.78
Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes.79​ A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico.51​ El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones.80​ Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo xi, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico. Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo xii. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se formaron nuevas redes comerciales.81
El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del periodo Clásico anterior.82​ La otrora gran ciudad de Kaminaljuyú en el valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años.83​ Este fue sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra. Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno.83​ Una de las ciudades más importantes de las tierras altas de Guatemala en esta época era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché.82​ Por lo general los Estados mayas del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras altas de Guatemala, fueron organizados bajo una forma de gobierno conjunto o consejo de gobierno. Sin embargo, en la práctica uno de los miembros del consejo podría actuar como gobernante supremo, con los demás miembros sirviéndole como asesores.84
Mayapán era una ciudad posclásica importante en el norte de la península de Yucatán.
Mayapán fue abandonado alrededor del año 1448, tras un período de turbulencia política, social y ambiental que, en muchos aspectos, hizo eco del colapso del periodo Clásico en la región maya del sur. El abandono de la ciudad fue seguido por un período prolongado de guerra en la península de Yucatán, que solo terminó poco antes del contacto con los españoles en 1511. Incluso sin una capital regional dominante, los primeros exploradores españoles relataron sobre ciudades costeras ricas y mercados florecientes.81​ Durante el Posclásico Tardío, la península de Yucatán estaba dividida en varias provincias independientes que compartían una cultura común, pero variaban en su organización sociopolítica interna.85​ En vísperas de la conquista española, varios poderosos estados mayas dominaron las tierras altas de Guatemala.86​ Los quichés habían forjado un pequeño imperio que cubría una gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en las décadas anteriores a la invasión española, el reino kaqchikel había estado erosionando el reino quiché.87

Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya