arte ,maya

Arte ,maya

Dintel 3 del Templo de la Serpiente Bicéfala, Tikal, hecho de madera ricamente tallada. Representa la celebración de una victoria militar de Yik'in Chan K'awiil en 743.185
Máscara funeraria de jade del rey K'inich Janaab' Pakal, Palenque.186
El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el arte maya sobreviviente solo constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América.187​ Tiene muchos estilos regionales, y es único en la América antigua por contar con texto narrativo.188​ El arte maya más elaborado data del Clásico Tardío.189
Los mayas mostraron una preferencia para el color verde o azul-verde, y utilizaron la misma palabra para los colores azul y verde. En consecuencia, pusieron un alto valor en jade verde y otras piedras verdes, asociándolas con el dios del Sol K'inich Ajau. Esculpieron artefactos que incluían desde cuentas y teselas finas, hasta cabezas talladas con un peso de 4,42 kg.190​ La nobleza maya practicaba la modificación dental, y algunos señores llevaban incrustaciones de jade en sus dientes. Las máscaras funerarias de mosaico también pudieron ser elaboradas de jade, como la de K'inich Janaab' Pakal, el rey de Palenque.191
Estatuilla de madera del clásico Temprano; es posible que haya sostenido un espejo.192
La escultura de piedra maya surgió en el registro arqueológico como una tradición ya completamente desarrollada, lo que sugiere que puede haber evolucionado a partir de la tradición de la escultura de madera193​ Debido a la biodegradabilidad de la madera, el corpus del trabajo de madera ha desaparecido casi por completo. Los pocos artefactos de madera que han sobrevivido incluyen esculturas tridimensionales y paneles con glífos.194​ Las estelas de piedra son comunes en los sitios de las ciudades, a menudo emparejadas con piedras circulares bajas, conocidas como «altares» en la literatura de la arqueología maya.195​ La escultura de piedra también tomó otras formas, como los paneles en relieve de piedra caliza encontrados en Palenque y Piedras Negras.196​ También se encontraron escaleras de piedra decoradas con esculturas en sitios como Yaxchilán, Dos Pilas, Copán, entre otros.197​ La escalinata de los glifos de Copán se compone de 2200 glifos individuales y constituye el texto glífico maya más largo conocido.198
Las esculturas mayas más grandes eran las fachadas arquitectónicas elaboradas con estuco. La forma aproximada se estableció en un revestimiento de yeso liso sobre la pared, y la forma tridimensional se construyó con pequeñas piedras. Por último, esto se revistió con estuco y se moldeó hasta alcanzar la forma definitiva; las formas del cuerpo humano fueron primero modeladas en estuco y luego se añadieron los trajes. Finalmente, la escultura de estuco fue pintada en colores vivos.199​ Hacia el Preclásico Tardío, las fachadas de los templos fueron adornadas con máscaras de estuco gigantes, y este tipo de decoración continuó durante el periodo Clásico.200
Los mayas tenían una larga tradición de pintura mural; en San Bartolo se excavaron murales polícromos exquisitos que datan de entre 300 y 200 a. C.201​ Los diseños polícromos fueron pintados sobre paredes revestidos de yeso liso. La mayoría de estos murales ya no existe, pero se encontraron varios murales conservados —pintado en crema, rojo y negro— en las tumbas del periodo Clásico Temprano en Caracol, Río Azul y Tikal. Entre los murales mejor conservados destaca una serie de grandes pinturas del Clásico Tardío en Bonampak.202
Máscara de estuco del Clásico Temprano, adornando la subestructura del Templo 33 de Tikal.203
Mural del Clásico Tardío en Bonampak.
Por lo general, el pedernal, el sílex y la obsidiana tenían fines utilitarios en la cultura maya, pero también se hallaron muchas piezas que fueron finamente elaboradas en formas que nunca fueron destinadas a ser utilizadas como herramientas.204​ Los pedernales excéntricos se encuentran entre los mejores artefactos líticos producidos por los antiguos mayas.205​ En términos técnicos, eran muy difícil de producir,206​ y requirían una habilidad considerable por parte del artesano. Los excéntricos de obsidiana más grandes pueden tener una longitud de hasta más de 30 cm.207​ Su forma puede varíar considerablemente, pero por lo general representan figuras humanas, animales y formas geométricas asociadas con la religión maya.206​ Los pedernales excéntricos muestran una gran variedad de formas, tales como media lunas, cruces, serpientes y escorpiones.208​ Los ejemplos más grandes y más elaborados muestran múltiples cabezas humanas de las que a veces se desprenden cabezas más pequeñas.209
Los textiles mayas están mal representados en el registro arqueológico, a pesar de que —en comparación con otras culturas precolombinas, como los aztecas y la región andina— es probable que eran artículos de alto valor.210​ Los arqueólogos recuperaron algunos fragmentos de textiles, pero la mejor evidencia para el arte textil es su representación en otros medios, como murales o cerámica pintada. Estas representaciones secundarias muestran la élite de la corte maya adornada con telas suntuosas; en general, éstos habrían sido de algodón, pero también se muestran pieles de jaguar y cueros de venado.211
Figurilla de cerámica de la isla de Jaina, 650-800 d. C.
La cerámica es el tipo de arte maya más común en el registro arqueológico. Los mayas no tenían conocimiento de la rueda de alfarero, y los vasos fueron elaborados con la técnica del urdido a rollos para obtener la forma deseada. La cerámica maya no era esmaltada, aunque a menudo tenía un acabado fino, producido por bruñido. Se pintaba con un baño de arcilla mezclado con minerales y arcillas coloridas. Las técnicas de cocción de los antiguos mayas aún no han sido replicados.212​ Un número de figurillas de cerámica extremadamente finas se hallaron en las tumbas del Clásico Tardío en la isla de Jaina, en el norte de Yucatán. Están de pie con una altura entre 10 y 25 cm y fueron modeladas a mano con mucho detalle.213​ El corpus de cerámica policromada de estilo Ik, incluyendo placas finamente pintadas y recipientes cilíndricos, se originó en el Clásico Tardío en Motul de San José. Incluye una serie de características, como glifos pintados en un color rosado o rojo pálido y escenas de bailarines con máscaras. Una de las características más distintivas es la representación realista de los temas, tales como aparecieron en la vida real. Los temas de los vasos incluyeron la vida cortesana de la región de Petén, en el siglo viii d. C., tales como reuniones diplomáticas, fiestas, derramamientos rituales de sangre, escenas de guerreros y el sacrificio de los prisioneros de guerra.214
El material óseo, tanto humano como animal, también fue esculpido; los huesos humanos pueden haber sido trofeos, o reliquias de los antepasados.193​ Los mayas valoraron las conchas del género Spondylus, y las trabajaron para eliminar el exterior blanco y las espinas, y revelar el fino interior naranjado.215​ Alrededor del siglo x d. C., la metalurgia llegó a Mesoamérica desde América del Sur y los mayas comenzaron a crear pequeños objetos de oro, plata y cobre. Por lo general trabajaron las hojas de metal martillándolas en objetos tales como cuentas, cascabeles y discos. En los últimos siglos antes de la conquista española, los mayas comenzaron a utilizar el método de la cera perdida para la fundición de pequeñas piezas de metal.216


Un área poco estudiado del arte popular maya es el de los grafitos.217​ Grafitos adicionales, que no formaban parte de la decoración prevista, fueron grabados en el estuco de paredes interiores, pisos y bancos, en una amplia variedad de edificios, como templos, residencias y almacenes. Se encontraron grafitos en 51 sitios mayas, sobre todo en la cuenca del Petén, el sur de Campeche y la región de Chenes en el noroeste de Yucatán. En Tikal, se encontró una gran cantidad de grafitos, cuyo tema incluyó dibujos de los templos, personas, deidades, animales, banderolas, literas, y tronos. A menudo los grafitos se grabaron descuidadamente, y los dibujos se superponían entre sí y mostraron una mezcla de arte cruda, no refinada, y ejemplos de artistas familiarizados con las convenciones artísticas del período Clásico.218

Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya