arquitectura,mayas
Arquitectura
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron un extenso legado arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes civilizaciones preindustriales del mundo. La arquitectura maya también incorpora textos jeroglíficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los mayas es evidencia de la existencia de especialización artesanal en la sociedad maya, así como una organización centralizada y los medios políticos para movilizar una gran fuerza de trabajo. Se estima que para la construcción de una gran residencia de élite en Copán se necesitaba unos 10 686 días-hombre; en comparación, para la vivienda de un plebeyo se necesitaba aproximadamente 67 días-hombre.219 Se estima además que el 65 % de la mano de obra requerida para construir una residencia noble fue utilizado para la extracción, el transporte, y el acabado de la piedra, y que se utilizó el 24 % de la mano de obra para la fabricación y aplicación del revestimiento de yeso. En total, se estima que se necesitaba dos o tres meses para la construcción de la residencia de un noble en Copán, utilizando entre 80 y 130 trabajadores a tiempo completo. Una ciudad del periodo Clásico como Tikal tenía una extensión de 20 km² y un núcleo urbano que cubrió 6 km². La mano de obra necesaria para construir una ciudad de este tamaño era inmensa, hasta muchos millones de días-hombre.220 Las estructuras más grandes construidas por los mayas, fueron erigidas durante el período Preclásico.221 Hacia el Preclásico Tardío la especialización artesanal requerida habría incluido a albañiles y yeseros dedicados, así como planificadores y arquitectos.220
Diseño urbano
Las ciudades mayas no eran formalmente planificadas y estaban sujetos a una expansión irregular, dando lugar a la adición no estructurada de palacios, templos y otros edificios.222 La mayoría de las ciudades mayas mostró una tendencia a crecer hacia el exterior desde el centro, y hacia arriba a medida que nuevas estructuras se superponían a las anteriores.223 Por lo general, las ciudades mayas tenían un centro ceremonial y administrativo rodeado por una vasta extensión irregular de complejos residenciales.222 Los centros de las ciudades incluían recintos sagrados, a veces separados con paredes de las zonas residenciales cercanas.224 Estos recintos se componían de templos piramidales y otra arquitectura monumental dedicada a las actividades de la élite, como plataformas basales que sostenían los complejos administrativos o las residencias de la élite. Se levantaron monumentos esculpidos para registrar las obras de la dinastía gobernante. Los centros urbanos también contaban con plazas, campos sagrados para el juego de pelota y edificios destinados a los mercados y las escuelas.225 A menudo, el centro de la ciudad estaba conectada a las zonas periféricas por calzadas, o sacbé.224 Los complejos de arquitectura ceremonial menores, que se encontraban en las zonas periféricas, sirvieron como centros sagrados para los linajes nobles que no pertenecían a la familia real. En las zonas adyacentes a estos recintos sagrados, se encontraban los conjuntos de viviendas residenciales de los linajes ricos. Los conjuntos de élite más grandes y más ricos a veces poseían una escultura y arte tan elaborada como la encontrada en los complejos reales.225 El centro ceremonial de la ciudad maya era donde vivía la élite gobernante, y donde se llevaron a cabo las funciones administrativas y las ceremonias religiosas de la ciudad. Era también el lugar donde los habitantes se reunieron para asistir a las actividades públicas.222 Los complejos residenciales de la élite ocuparon las mejores tierras alrededor del centro de la ciudad. En cambio, las residencias de los plebeyos se encontraban más lejos del centro ceremonial. Las unidades residenciales se construyeron encima de plataformas de piedra, para elevarlos sobre el nivel de las inundaciones que solían ocurrir durante la temporada de lluvias.226
Materiales y métodos de construcción
Los mayas construyeron sus ciudades con tecnología neolítica;227 las estructuras arquitectónicas se construyeron de piedra y materiales perecederos. El tipo de piedra utilizado en la construcción de mampostería variaba de acuerdo a los recursos locales disponibles, lo que también influyó el estilo de construcción. La piedra caliza estaba disponible en una extensa franja de la región maya.228 La piedra caliza local es relativamente suave cuando acaba de ser cortada, pero se endurece con la exposición al ambiente. Había una gran variedad en la calidad de la piedra caliza; piedra de buena calidad estaba disponible en la región del Usumacinta. En el norte de Yucatán, la piedra caliza utilizada para la construcción era de calidad relativamente baja.227 En Copán se utilizaba la toba volcánica, y en Quiriguá la arenisca local.228 Comalcalco no contaba con piedra adecuada en la cercanía,229 y se utilizó ladrillo cocido.228 Para producir cemento, yeso, y estuco, se quemó la piedra caliza a altas temperaturas.229 Se utilizó cemento a base de cal para fijar la piedra en su lugar, y los bloques de piedra fueron cortados con la abrasión con cuerdas y agua, y con herramientas de obsidiana. Los mayas no emplearon una rueda funcional, y todas las cargas fueron transportadas en literas, barcazas, o enrolladas en troncos. Se elevaron las cargas pesadas con una cuerda, probablemente sin utilizar poleas.227
Para las vigas y los dinteles se utilizaba madera, incluso en estructuras de mampostería.230 A lo largo de la historia maya, las chozas comunes, y algunos de los templos, se construyeron con postes de madera y paja. También se utilizó el adobe, una mezcla de barro reforzado con paja, que se aplicó como recubrimiento de las paredes de palos tejidos. Al igual que la madera y paja, la construcción con adobe se utilizó a lo largo de la historia maya, incluso después del desarrollo de construcciones de mampostería. En el sur de la región maya, el adobe fue también utilizado para la arquitectura monumental si no se contaba con piedra adecuada en la cercanía.229
Principales tipos de construcción
Las grandes ciudades de la civilización maya contaban con templos piramidales, palacios, campos para el juego de pelota, sacbeob (calzadas), patios y plazas. Algunas ciudades también poseían sistemas hidráulicos o extensas murallas defensivas. La parte exterior de la mayoría de los edificios estaba pintada, ya sea en uno o varios colores, o con imágenes. Muchos edificios estaban adornados con esculturas o relieves de estuco pintado.

 
Comentarios
Publicar un comentario