Pueblos zapotecas

                                     PUEBLOS ZAPOTECAS 

                             
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Zapotecas
Zapotecos.png
Extensión de la cultura zapoteca en la época precolombina de Mesoamérica
Otros nombresBinni záa (Zapoteco del Istmo), Bene xhon (Zapoteco de la Sierra Norte), Ben zaa (Zapoteco de Valles Centrales), Mén Diiste (Zapoteco de la Sierra Sur)
UbicaciónOaxacaCiudad de México
Población total700.000
IdiomaLenguas zapotecas y español
ReligiónCristianismo católico con elementos sincréticos
Etnias relacionadasMixtecostriquischatinos
Asentamientos importantes
1.ºFlag of Mexico.svg México
2.ºBandera de Estados Unidos Estados Unidos
Los zapotecos o zapotecas son un pueblo indígena de México. La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca y sus estados vecinos. La población actual se estima en alrededor de 800.000 personas, muchas de las cuales hablan su idioma, aunque la mayoría son bilingües con el español. En la época precolombina la cultura zapoteca fue una de las principales culturas de Mesoamérica, llegando a desarrollar un sistema de escritura (ver escritura zapoteca). Parece que los vestigios de Monte Albán, al menos los más recientes, pueden atribuirse a pueblos zapotecas.
Muchas personas de ascendencia zapoteca han emigrado a los Estados Unidos durante varias décadas, y han conseguido mantener sus propias tradiciones en Los Ángeles y la zona del Valle Central de C

Situación actual[editar]

De acuerdo con el Censo de Población del año 2015, actualmente existen 450, 419 hablantes de la lengua zapoteca.2​ En el aspecto literario, existen varios escritores del zapoteco, destacan varias figuras de Andrés Henestrosa (fallecido en 2008), Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda, Macario Matus (fallecido en 2009), Mario Molina Cruz (fallecido en 2012) y Esteban Ríos Cruz.3

La religión zapoteca[editar]


Una representación de Cocijo del período clásico temprano, encontrada en Monte Albán, ahora está en el Museo Nacional de Antropología en México, D. F.
La religión zapoteca era politeísta. Las deidades principales eran Cocijo, Coquihani y un anónimo dios murciélago-jaguar. Cocijo es el dios de la lluvia, y tenía una cabeza no humana, pero en el pueblo tenían una veneración particular para él (quizás porque la lluvia depende de él, de la lluvia depende la cosecha, y de la cosecha depende la vida del pueblo). Coquihani es el dios de la luz del sol, del cielo y tal vez rey de los dioses zapotecas. El dios murciélago-jaguar probablemente sea el dios de la vida y de la muerte, como el dios murciélago Camazotz, de la religión maya.

Mujeres zapotecas[editar]

En Oaxaca, las mujeres desempeñan una variedad de roles sociales en sus familias y comunidades, tal como ocurre con muchas otras culturas. En el caso de las mujeres zapotecas, estas han tenido históricamente un lugar diferente en la sociedad que los hombres, desarrollando roles centrales en ámbitos como el matrimonio, la maternidad y el trabajo.alifornia.

Mujeres zapotecas[editar]

En Oaxaca, las mujeres desempeñan una variedad de roles sociales en sus familias y comunidades, tal como ocurre con muchas otras culturas. En el caso de las mujeres zapotecas, estas han tenido históricamente un lugar diferente en la sociedad que los hombres, desarrollando roles centrales en ámbitos como el matrimonio, la maternidad y el trabajo.

Ideas de género[editar]

Antes de la llegada de los españoles a la región, los ideales de género en Mesoamérica eran muy diferentes a los actuales. Las costumbres españolas se centraban en un ascético auto-control y la limitación de las expresiones sexuales como una cuestión de honor, haciendo hincapié en un sistema de género fuertemente dicotómico y jerárquico que valoraba los hombres y la masculinidad muy por encima de las mujeres y la feminidad.4​ Los pueblos indígenas de las Américas eran muy diversos en sus concepciones sobre el género y sus ideas acerca de lo que constituía una conducta sexual apropiada. A diferencia del sistema europeo, en que se favorecía a los hombres sobre las mujeres, en las concepciones mixtecas y zapotecas los roles masculinos y femeninos eran mutuamente complementarios. Bajo esta concepción, las mujeres tenían numerosas posibilidades, teniendo incluso la capacidad de participar en el sistema de tribunales. La existencia actual de roles masculinos que colocan a los hombres en posiciones de dominio en relación con las mujeres sugieren la influencia del sistema de dos géneros colonial español, que dio lugar a la jerarquía de género y, a menudo, la subordinación de la sexualidad de las mujeres a la de los hombres.

Autonomía de las mujeres[editar]

Gran parte de los aspectos de la vida social zapoteca presentan una fuerte segregación por género. Hombres y mujeres a menudo trabajan por separado, aunque se reúnen para comer en la mañana y por la noche, así como durante las ocasiones rituales; mismas en las que normalmente se mantienen separados, excepto al comer o bailar.4​ La pureza de las mujeres es muy valorada, por lo que a menudo su autonomía sexual y social puede verse obstaculizada por terceros. La mayoría de las mujeres de una comunidad, ya sean viejas o jóvenes, viven con una constante preocupación por cuidar su reputación sexual. En nuestros días un número importante de niñas aun son estrictamente vigiladas y no se les permite caminar solas por las calles después de cumplir la edad de diez u once años. Aunque esto es visto como una manera de proteger la integridad de las mujeres, esto constituye en última instancia un serio límite a su comportamiento. En lo referente al noviazgo y el matrimonio, las mujeres son generalmente libres de elegir a sus parejas sentimentales; así mismo se valora la monogamia, y se condena el tener múltiples parejas sexuales. Sin embargo, para con hombres y mujeres, la actitud social hacia el hecho de tener numerosas parejas es ligeramente diferente.
Dentro del matrimonio, el grado del libertad de acción de las mujeres depende en última instancia de su marido. Mientras que algunas mujeres son muy libres y tienen la capacidad de hacer lo que deseen, otras se ven severamente limitadas por maridos muy controladores. En este ámbito, lo mismo existen casos de maridos extremadamente celosos que llegan al extremo de escoltar a sus esposas al mercado, que casos de hombres que permiten a sus esposas e hijas una considerable independencia.4​ Por otro lado, aunque los problemas de violencia doméstica no son considerados algo común; se sabe que en las parejas donde se presenta, la parte agresora es casi siempre el marido, ya que las mujeres no suelen atacar a los hombres físicamente, mientras que los hombres de vez en cuando golpean a sus esposas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya