Los zapotecas


                      LOS ZAPOTECAS

         Resultado de imagen para los zapotecas                
Una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica durante la etapa precolombina fue la cultura Zapoteca.
Aunque su origen todavía es confuso, los zapotecas creían que eran descendientes de las nubes, por ende, como hijos directos de los dioses, se autonombraron como el pueblo que vive en las nubes.
Esta cultura desarrollada entre los años 500 A.C. y 800 D.C., dejó evidencias de su progreso con gran influencia teotihuac
Las primeras aldeas zapotecas se asentaron en las zonas montañosas del actual estado mexicano de Oaxaca, y con el tiempo se extendieron hacia Guerrero, Puebla y el istmo de Tehuantepec.
Estratégicamente la cultura Zapoteca, eligió una colina de tierras fértiles para edificar su primera ciudad-estado: Monte Albán, que tanto por su ubicación de 400 metros sobre el nivel del valle como por sus imponentes construcciones, manifestaba su poderío.
Alrededor de los años 750 D.C. la cultura Zapoteca entró en decadencia con la ocupación mixteca.Enclavada en las tierras altas de los Valles Centrales de Oaxaca, se fundó en el año 500 A.C.
Constituyendo una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, llegó a tener unos 25.000 habitantes.
Se caracterizó por sus numerosas edificaciones como pirámides, mercados, sepulcros, templos, observatorio y viviendas para la élite de la sociedad.
En ellas se utilizó la técnica de construcción talud-tablero, siendo un rasgo de la influencia arquitectónica teotihuacana.
Algunas de las piedras utilizadas en estas construcciones son tan grandes, que surge la pregunta de cómo hicieron para moverlas.
Entre los vestigios se encuentran la Plaza CentralObservatoriosPlaza de los Danzantes y el Palacio de Ocote.
Monte Albán en sus 450.000 metros cuadrados constituye un Patrimonio de la Humanidad nombrado por la UNESCO.



Se transformó en el centro  más importante de la cultura Zapoteca con la decadencia de Monte Albán, y siguió habitada hasta la conquista española
Su nombre como el lugar de los muertos, procede de una leyenda que relata que los reyes, sacerdotes e ilustres guerreros estaban enterrados debajo de la ciudad.
El área comprende una serie de monumentos caracterizado por grandes monolitos y fachadas decoradas con mosaicos enmarcados por tableros.

Las edificaciones fueron sectorizadas en grupos:

Grupo del Norte, de las Columnas y del Adobe, que conformaban los espacios administrativos y palacios del gobernador.
Grupo del Sur y del Arroyo, compuestos por plazas rodeadas de palaciosMitla poseía una muralla defensiva llamada La Fortaleza.
Entre otros centros religiosos de la cultura Zapoteca se encuentran MihuatlánZimatlán y Zaachila.
Aportaciones Culturales:

-Arquitectura elegante.
-Monumentos sagrados.
-Arte cerámico.
-Orfebrería fina.
-Casas de bajareque.
-Edificios y obras hidráulicas.
-Ciudades Importantes Monte Albán. Yagul. Teotitlán. Zaachila.

Resultado de imagen para los zapotecas

La religión zapoteca, se caracterizaba por que los zapotecas fueron politeístas, existiendo la creencia que el destino del hombre estaba unido a un animal.
De acuerdo con esto, tenían la costumbre de colocar cenizas en la choza de los recién nacidos, para que en las mismas se dibujara la huella de un determinado animal que representaría la personalidad del pequeño.
Admiraban y respetaban a sus muertos, a quienes enterraban en urnas elaboradas en barro y adornadas con ofrendas, posteriormente llegaron a construir templos funerarios.

Organización política de la cultura zapoteca

Se ha distinguido dos tipos de organización política: aquella que se refiere a una organización de tipo teocrática, es decir divina, donde la figura de autoridad suprema es un Dios a quien se adora. La otra, un tipo de monarquía
Cultura zapoteca
Este pueblo tenía diferentes expresiones culturales de gran importancia:
  • Tenían un tipo de arquitectura de gran envergadura y elegancia.
  • Realizaban monumentos que consideraban como sitios sagrados. Entre ellos se encontraba el monte Albán que era un conjunto arquitectónico de carácter sagrado. Este monumento poseía diferentes escalones y, dentro del mismo, se realizaban actividades recreativas como juegos con pelota. A diferencia de otras culturas mesoamericanas, los zapotecas (o zapotecos) sacrificaban a los perdedores de dicho juego.
  • Se expresaban artísticamente realizando cerámicas u orfebrería fina (especialmente joyas trabajadas cautelosamente en oro)

Sociedad y viviendas de la cultura zapoteca

Esta civilización era sedentaria por tanto construían casas de adobe y de bajareque, hechas con piedras y mortero.
Su forma de expresión ha quedado impresa en forma de jeroglíficos en pieles de venado y es mediante estos impresos que es posible conocer dicha cultura en profundidad.

Creencias y supersticiones de la cultura zapoteca

Los zapotecas eran muy supersticiosos. Una de las supersticiones más comunes era el “Nahualismo” que consistía en colocar cenizas en la choza de cada recién nacido para que, al día siguiente, las mismas cenizas dibujaran la huella de un determinado animal que representaría la personalidad del niño recién nacido.
Otra de las supersticiones o creencias era que los magos poderosos, usaban su tótem y por las noches efectuaban maldades dentro del mismo pueblo.

Del territorio que ha sido ocupado por esta civilización, se cree que fue abandonado cerca del año 800 d.C. Luego fue tomado por diferentes culturas mesoamericanas entre ellos los mixtecos que se asentaron cerca del año 1000 d.C.
En la actualidad aún existen pueblos zapotecas divididos en dos grandes grupos; uno en los valles del sur de Oaxaca y el otro en el sur del istmo de Tehuantepec. Allí viven entre 400.000 y 700.000 habitantes zapotecas que hablan una variedad de 15 lenguas zapotecas diferentes. No obstante (y luego de la conquista española) se convirtieron al catolicismo, abandonando así su creencia politeísta.




Del territorio que ha sido ocupado por esta civilización, se cree que fue abandonado cerca del año 800 d.C. Luego fue tomado por diferentes culturas mesoamericanas entre ellos los mixtecos que se asentaron cerca del año 1000 d.C.
En la actualidad aún existen pueblos zapotecas divididos en dos grandes grupos; uno en los valles del sur de Oaxaca y el otro en el sur del istmo de Tehuantepec. Allí viven entre 400.000 y 700.000 habitantes zapotecas que hablan una variedad de 15 lenguas zapotecas diferentes. No obstante (y luego de la conquista española) se convirtieron al catolicismo, abandonando así su creencia politeísta.

Grupos[editar]

El pueblo zapoteco esta distribuido en cuatro áreas geográfico-culturales: el Istmo de Tehuantepec; los valles centrales, la Sierra Norte y la Sierra Madre del Sur1​.
Los zapotecos del Istmo se denominan a sí mismos Binni záa, palabra que significa "gente que viene de las nubes", mientras que los zapotecos del Sur Mèn Diiste, que significa "gente que habla la palabra antigua". El origen de la denominación zapoteca, es el nombre en náhuatl que los conquistadores mexicas dieron a este pueblo; este nombre era el de tzapotēcah (en singular tzapotēcatl), que viene significando "Habitantes del país del zapote".


Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya