civilizacion zapoteca

                              civilizacion zapóteca
Resultado de imagen para los zapotecas


El valle de Oaxaca, la cuna de la civilización zapoteca

Es un gran valle en el noreste del estado de Oaxaca, a unos 200 km al sur de la ciudad de México. Las montañas rodean el valle con las montañas de la Sierra Madre al este y las montañas de Tlacolula al sureste. El ambiente de la región es muy adecuado para la agricultura, especialmente el cultivo de maíz, por lo que es un lugar popular para los colonos.
El fondo del valle es plano con grandes extensiones de tierra cultivable. En el momento de la aparición de la civilización zapoteca, el suelo del valle no se había erosionado ya que el bosque de robles y pinos que rodeaba el valle estaba intacto. El clima templado es ideal para cultivar maíz y es posible obtener varias cosechas al año. Raramente se congela como ocurre en la región a mayor altura.
El fuerte potencial agrícola del Valle de Oaxaca ciertamente ha contribuido a hacer de esta área el sitio de las primeras sociedades complejas en la región.

Monte Alban, la capital zapoteca

Situado a unos 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el Monte Albán fue la capital prehispánica más importante de la región del Valle de Oaxaca, que ejerce el control político, económico y religioso sobre los otros pueblos. Fue uno de los primeros centros urbanos de Mesoamérica y en su auge llegó a tener una población de cerca de 35 mil habitantes.
Los zapotecas crearon su propia capital política, llamada Monte Alban, una ciudad que servía de sede de la civilización Zapoteca.
En esta ciudad habrían variados edificios sagrados y civiles, estadios, tumbas y mercados. La ciudad fue construida en varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Algunos historiadores creen que la ciudad puede existir aquí hace más de 2000 años.
Anteriormente habíamos visto la cultura Zapoteca con relación a la cultura Mixteca, esta vez veremos más de cerca a los zapotecos, su origen, las características de cómo vivían, su arquitectura, religión etc.

Comencemos con decir que la cultura Zapoteca se estableció desde el primer milenio A. C. en el actual estado de Oaxaca en el valle central de la sierra y el Istmo de Tehuantepec.
La palabra Zapoteca proviene del náhuatl Tzapotéecatl y significa pueblo del zapote. En un principio los Zapotecos se llamaban a si mismos ben´zaa que significa pueblo de las nubes.

El pueblo Zapoteca desarrolló una gran civilización y fue conocida como la cultura de Monte Albán.
Tuvo sus orígenes y gran apogeo en el período precolombino y el pueblo Olmeca fue una influencia importante para el surgimiento cultural de los habitantes de las tierras del Istmo, fue un pueblo capaz de crear un sistema calendárico y también su propia escritura.

Decimos que los Zapotecas se distinguieron por su gran planeación urbana, la jerarquización de sus palacios, templos, plazas, como la que fue destinada al juego de pelota, y otros diferentes edificios de la ciudad.

Otra característica de la arquitectura Zapoteca se encuentra en la disposición de colocar tumbas dentro de un templo con cámara y antecámara con unos pequeños nichos en los cuales colocaban las ofrendas al difunto y el detalle de cada urna funeraria tiene rasgos mayas y también Teotihuacanos, en especial cuando las urnas se dedicaban al dios Cocijo, que era el dios de la lluvia, aunque en una posición posterior se denotan personas que representaban a los antepasados de los muertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

calendario zapoteca

Dioses zapotecas

astronomia ,maya